martes, 27 de noviembre de 2018

Caso Clínico #4

En la exploración inicial del paciente, este se tuerce de dolor y pide que se le administren narcóticos intramusculares. Su temperatura es de 38.3ºC y se observan marcas de agujas en manos y piernas. También se encuentra hipersensibilidad difusa y defensa de la exploración abdominal, muy marcada sobre todo en la región parraquidea dorsal baja, y prominente a la percusión sobre varias vértebras lumbares y sacras. El paciente no coopera bien en las pruebas de fuerza, pero los reflejos tendinosos profundos y las sensaciones están intactas, y el reflejo anal y las sensaciones perianales son normales. El enfermo tiene hipersensibilidad en las corvas, cuando cada pierna se eleva o endereza para dejarla en posición extendida.

VACIADO DE DATOS





























PLACE'S (Plan de Cuidados de Enfermería)

1er DIAGNÓSTICO
























































2do DIAGNÓSTICO


3er DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


Caso Clínico #3

En la exploración la paciente no responde, tiene resequedad de mucosas, respiraciones rápidas y profundas. Su presión es de 100/60 mmHg en posición supina y desciende a 80/50 mmHg cuando se eleva la cabecera de la cama. La venas del cuello se colapsan cuando la enferma se encuentra en posición supina. La frecuencia del pulso es de 110, la respiratoria de 24 x'; u su temperatura de 37ºC. Gesticula cuando se aplica presión moderada en el abdomen. Hay hipoactividad de reflejos tendinosos profundos, su edad es de 50 años y su diagnostico es de Diabetes descompensada.

VACIADO DE DATOS

PLACE'S (Plan de Cuidados de Enfermería)

1er DIAGNÓSTICO





























2do DIAGNÓSTICO




























3er DIAGNÓSTICO



TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO












Caso Clínico #2

El interrogatorio subsecuente revela que los síntomas del paciente comenzaron hace 2 meses y han empeorado progresivamente. No toma medicamentos excepto por el uso ocasional de acetaminofén o laxantes. Es ejecutivo, fuma 1/2 cajetilla de cigarros al dia y bebe alcohol una o dos veces en la comida.

El paciente niega dolor retro-enteral o palpitaciones pero no ha tenido disnea de esfuerzo, no ha perdido el apetito. Cuando se le interroga sobre el estreñimiento indica que algunas veces tiene dificultad para defecar. Refiere que hace poco que sus heces han tenido color oscuro, pero cree que puede deberse a los laxantes que toma por el estreñimiento, no ha observado sangre, color rojo brillante en las heces y niega hematoma, náuseas, vómitos o diarrea. Su edad es de 45 años aproximadamente, sus signos vitales son T/A 110/60, FR 20, FC 94 y temperatura de 37ºC. La piel se encuentra pálida al igual que las mucosas, en la exploración rectal no se encontraron poasas palpantes, pero si heces oscuras, positivas para diagnóstico de sangrado de tubo digestivo bajo, excepto por el uso de acetaminofén o laxantes.

VACIADO DE DATOS





























PLACE'S (Plan de Cuidados de Enfermería)

1er DIAGNÓSTICO



























2do DIAGNÓSTICO


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


Caso Clínico #1

En el servicio de urgencias se encuentra un paciente el cual presenta disnea, así como frecuencia respiratoria de 28', FC 110x', T/A 150/80 mmHg, temperatura de 38ºC. En la valoración inicial se encontró que 6 días antes presento una infeccion de vias respiratorias superiores con rinorrea y tos con esputo amarillento espeso. Ha sufrido disnea en los últimos días, pero los síntomas se agravaron en horas previas, siente más disnea con mínimo esfuerzo, y a menudo comienza a toser con este, niega dolor o sensación de opresión retroesternal.

Los antecedentes del enfermo son relevantes debido a que ha sido hospitalizado antes 2 veces por episodios similares. También tiene antecedentes de hipertensión, para la que se supone tomar diurético leve una vez al día; sin embargo, se quedó sin medicamento y no ha vuelto a surtir su receta. Usa un inhalador según lo necesita, pero niega otros medicamentos o alergias a fármacos. Indica que ha fumado 2 cajetillas de cigarros al dia por 30 años y que bebe 3 o 4 cervezas por la noche. No es casado y en fecha reciente perdió su trabajo en la construcción porque se cansa fácilmente, su edad es de 58 años.

VACIADO DE DATOS






































PLACE'S (Plan de Cuidados de Enfermería)

1er DIAGNOSTICO










































































2do DIAGNÓSTICO































3er DIAGNÓSTICO































TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO




























lunes, 26 de noviembre de 2018

Depresión


Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.
Causas
Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina
Explicaciones dadas al origen de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor.
las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema.
Síntomas
Tristeza
Insomnio o exeso de sueño
Anhedonia
Pensamientos pesimistas
Sentimiento de culpa por cosas hechas
Pensamientos relacionados con la muerte
Sentimiento de vacio
Dificultad para concentrarse
Fatiga
Inquietud o lentitud
Tipos
La depresión mayor: se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo largo de la vida.
La distimia es un tipo de depresión menos grave. Los síntomas se mantienen a largo plazo, pero no evitan la actividad de las personas. También puede ser recurrente, es decir aparecer más de una vez en la vida.
El desorden bipolar es el tercer tipo. También se denomina enfermedad maniaco-depresiva. La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza por cambios de humor. Estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales. En el ciclo de depresión, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un problema depresivo.
Trastorno adaptativo. Los síntomas depresivos son leves, están presentes durante un período breve de tiempo y se deben a algún problema (factor estresante agudo) que ha sufrido el paciente.
Depresion post-parto: Es lo que se conoce como depresión post-parto. La depresión post-parto es una deformación severa del baby blues, un problema que sufren las dos terceras partes de las madres que se manifiesta con un poco de tristeza y ansiedad. Algunas madres sufren una ruptura total, denominada psicosis post-parto. Las razones por las que se produce no están muy claras. Puede ser el estrés, el desajuste hormonal producido durante el embarazo y el posterior parto (las hormonas femeninas circulan abundantemente durante el embarazo y caen bruscamente después). Además, durante el embarazo suben los niveles de endorfinas, una molécula humana que hace que el cuerpo se sienta bien. Esta molécula también decae tras dar a luz. Entre los principales síntomas de la depresión post-parto destacan la tristeza profunda, el insomnio, el letargo y la irritabilidad.
Diagnosticos
Criterios diagnósticos de depresión mayor:
Presencia de cinco (o más) de los síntomas durante un período de dos semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa, se caracteriza por tener sentimiento de vacio y llanto
Criterios diagnósticos de trastorno distímico:
 Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos dos años. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los síntomas Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Criterios diagnósticos de trastorno adaptativo:
La aparición de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un factor estresante identificable tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la presencia del factor estresante. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente, del siguiente modo:
Malestar mayor de lo esperable en respuesta al factor estresante.
Deterioro significativo de la actividad social, laboral o académica.
Una vez ha cesado el factor estresante los síntomas no persisten más de seis meses.
Tratamientos
Tratamiento farmacológico con antidepresivos: Los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina, un químico cerebral que transmite mensajes en el área del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales el sueño y la presión sanguínea. Los antidepresivos actúan incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, nauseas, mareos o aumento de peso.
 
Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de pensar, sentir y actuar.
 
Terapia electrocompulsiva: Se utiliza cuando el paciente no puede tomar medicación o no mejora con ella; cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o si existe debilitamiento por otra enfermedad física
Fluoxetina (prozac)
Su presentación es de capsulas 20 mg, su dosis de 20-60mg/dia. Empezar con una dosis de 20 mg/dia y aumentar dosis si sigue con síntomas.
Sus efectos adversos son insomnio y/o nerviosismo
Paroxetina (aropax)
Tabletas de 20 mg, contraindicado en embarazadas, lactancia, menores de 14 años y con inhibidores de mao
Sus efectos secundarios serian somnolencia, sudoración, nauseas, sequedad en la boca y disfunción sexual.
Prevención
Tener pensamientos positivos.
Cuidar la salud física.
Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.
Expresar las emociones.
Comer una dieta equilibrada.
Hacer ejercicio físico.
Epidemiologia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión es la cuarta enfermedad que más incapacidad provoca en el mundo.

Asimismo, la OMS considera que su frecuencia aumentará en los próximos años y que pasará del cuarto puesto al segundo en esta lista de enfermedades que generan más incapacidad.
La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Cerca del 20% de las personas padecen a lo largo de su vida una depresión. El 70% de los pacientes con depresión son mujeres. Puede sufrirse una depresión a cualquier edad.

Bibliografías:

Diabetes Mellitus


La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracterizan por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Tipos de Diabetes
Actualmente existen 3 tipos de diabetes que son:
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes Gestacional
Diabetes mellitus tipo I:
 Es un tipo de diabetes que aparece cuando el propio organismo destruye las células beta del páncreas, las que producen la insulina. Este tipo de diabetes suele darse en personas jóvenes. El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 consiste en la inyección varias veces al día de la cantidad de insulina adecuada a cada situación.

-En este tipo de diabetes el cuerpo no produce insulina
Diabetes Mellitus tipo II:
En este tipo de diabetes la capacidad de producir insulina no desaparece pero el cuerpo presenta una resistencia a esta hormona. En fases tempranas de la enfermedad, la cantidad de insulina producida por el páncreas es normal o alta. Con el tiempo la producción de insulina por parte del páncreas puede disminuir.
Diabetes Gestacional:
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el embarazo.
La diabetes gestacional puede causar problemas de salud tanto en la madre como en el bebé. Controlar este tipo de diabetes puede ayudar a proteger a la madre y al bebe.
Triada de la diabetes
Polidipsia: Necesidad exagerada y urgente de beber, que suele ser patológica y acompaña a enfermedades como la diabetes.
Poliuria: Excreción muy abundante de orina.
Polifagia: Sensación imperiosa e incontenible de hambre que se presenta en determinadas enfermedades.
Epidemiología
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012
Diabetes Federación Mexicana de Diabetes
-Se encuentra entre las primeras causas de muerte en México.
-4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes.
-La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%).
-La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años.
-Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.
-Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.
-El incremento en actividad física, dieta adecuada y reducción de peso, disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención.
De la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes (9.2%):
Poco más del 80% recibe tratamiento.
25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico (1 de cada 4 personas, en el 2006 únicamente 5.3% de las personas con diabetes presentó adecuado control).
13% reciben insulina sola o insulina combinada con pastillas (ENSANUT 2006, sólo el 7.3% recibían insulina).
La complicación más reportada fue la visión disminuida (47.6%).
El 16% no cuenta con protección en salud (servicios de salud).
7% está en riesgo alto (HbA1c entre 7% y 9%) y 49.8% está en riesgo muy alto (HbA1c > 9%) de padecer las complicaciones.
47% han recibido también diagnóstico de hipertensión arterial.
Del total de la población mayor a 20 años, el 4.3% vive con diabetes e hipertensión.
Son bajos los porcentajes de la población que se realizan mediciones de hemoglobina glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies (muy por debajo de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus).*
Factores de riesgo para la diabetes tipo I
Tener un familiar con Diabetes M. tipo I
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2
Edad mayor de 45 años
 Obesidad o sobrepeso (índice de masa corporal mayor de 25 kg/m2)
 Familiares de primer grado con diabetes
 Bajo peso al nacer
 Exceso de alimentos energéticos (grasas, azúcares)
 Exceso de alimentos con alto índice glucémico y bajos en     fibras
 Sedentarismo
 Antecedente de diabetes gestacional
 Hipertensión arterial
 Hipertrigliceridemia
 Intolerancia a la glucosa o glucemia anormal en ayunas
Factores de riesgo para la diabetes gestacional
Antecedentes de DM en familiares.
Edad materna mayor o igual a los 35 años.
Obesidad.
Antecedentes obstétricos desfavorables.
Malformaciones congénitas
Hipertensión inducida por el embarazo.
Antecedante de Diabetes Gestacional en el embarazo anterior
Tratamiento Farmacológico
Diabetes Mellitus Tipo II
-Metformina

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II) leve o moderada; utilizada en pacientes obesos o con tendencia al sobrepeso.
Cada TABLETA contiene:
Metformina............................................................. 500 y 850 mg

DOSIS
Adulto: Los esquemas de do­sificación usuales con­sideran como dosis inicial en adultos de  500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, la dosis va ha ser ajustada de acuerdo a las indicaciones del medico.
Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día
Acarbosa
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Diabetes mellitus no insulinodependiente: Indicado como monoterapia (cuando el tratamiento dietético es insuficiente) o en combinación con biguanidas o insulina.
Diabetes mellitus insulinodependiente: Indicado como coadyuvante en el tratamiento con dieta e insulina.

Cada TABLETA contiene:
Acarbosa............................................................................ 50 mg

Dosis:
Se recomienda una dosis inicial de 1 tableta de 50 mg de ACARBOSA tres veces al día. Posteriormente, y de acuerdo con su efecto terapéutico y tolerabilidad, hasta dos tabletas de 50 mg de ACARBOSA tres veces al día.
Pioglitazona
La pioglitazona está indicada exclusivamente en terapia oral combinada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y control glucémico inadecuado.
Presentación
Cada TABLETA contiene
Pioglitazona…………………………15 mg.
Dosis diaria recomendada:
Se recomienda una dosis de 30 mg al día.
Dulaglutida   Trulicity
Indicaciones
Diabetes mellitus tipo 2 en ads. cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no proporcionan un control glucémico adecuado en pacientes en los que el uso de metformina no se considera apropiado debido a intolerancia o contraindicaciones.
Presentación:
Cada pluma precargada contiene 0,75 mg de dulaglutida* en 0,5 ml de solución.
Administración
Vía SC. Inyectar en el abdomen, muslo o parte superior del brazo. No administrar por vía IV o IM. La dosis puede ser administrada en cualquier momento del día, con o sin comida.
Dosis de 1,5 mg en combinación con insulina glargina, con o sin metformina,
Tratamiento Farmacológico Diabetes Mellitus Tipo I
Insulina Humana NPH
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

   Diabetes mellitus tipo 1
       En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con:
-Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipogluce­mian­tes durante al menos 3 meses.
-Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.
-Embarazo.
-En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la vía oral.
-Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.
-Diabetes gestacional.
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Insulina humana................................................................ 100 UI
(origen ADN recombinante)
Dosis:
La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.

Insulina Humana Isófana
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La INSULINA ISÓFANA es empleada para el tratamiento de pacientes diabéticos que requieren insulina inyectable.
La INSULINA ISÓFANA se caracteriza por ser idéntica a la insulina humana natural y por su grado de pureza.
La INSULINA ISÓFANA minimiza las reacciones alérgicas a la insulina, lipodistrofia y resistente a la insulina; por lo tanto, el uso de la INSULINA ISÓFANA también se recomienda en los pacientes recientemente diagnosticados, en pacientes que reciben un tratamiento intermitente con insulina, en las embarazadas diabéticas y en pacientes que presentan efectos adversos con el tratamiento convencional.
La INSULINA ISÓFANA está indicada en el tratamiento de pacientes dependientes de insulina y es útil en los siguientes casos:
Cuando se requiera acción prolongada.
Como insulina basal en tratamientos con dosis múltiples diarias.
En regímenes insulínicos basados en dos inyecciones diarias.
INSULINA ISÓFANA (origen ADN recombinante)............... 100 UI
Dosis:
La INSULINA ISÓFANA debe ser administrada subcutáneamente e intramuscular 1 ó 2 veces al día. Dependiendo la dosis sugerida por el médico






Bibliografías:


Esclerosis múltiple


La Esclerosis Múltiple es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen autoinmune, que afecta al cerebro y la médula espinal

¿Cómo es que se da esta enfermedad?
El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas o neuronas. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como esclerosis, entonces aparece la inflamación. Los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entorpecidos o directamente interrumpidos, con los consiguientes efectos en el organismo.

Epidemiología
A nivel mundial, este padecimiento es más común en mujeres, con una proporción de dos por cada tres casos; afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, es crónica e incurable. La expectativa de vida se reduce en promedio siete años.
Tiene gran impacto porque afecta a población económicamente activa, y si no se controla a tiempo puede generar discapacidad.
En México existen de 15 a 18 casos de esclerosis múltiple (EM) por cada 100 mil habitantes; es decir, hay más de 20 mil casos en todo el país.
Se calcula que hay unos 2,5 millones de personas que padecen esclerosis múltiple en todo el mundo. La epidemiología de la esclerosis múltiple sugiere que la proporción de mujeres con esta condición está aumentando y que aproximadamente hay dos o tres pacientes mujeres por cada varón con la enfermedad.
Por cierto  el 29 de mayo se conmemora el día mundial de la “Esclerosis múltiple”.
Causas
La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunológica, que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina.
Esto provoca, con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinización y, posteriormente, cicatrices (placas) en distintos puntos del sistema nervioso central. La desmielinización puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etcétera).
También hay pruebas de que la esclerosis múltiple es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética.
Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible.

Factores de riesgo
Edad. La esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, pero con más frecuencia afecta a personas de 15 a 60 años.
Sexo. Las mujeres tienen casi el doble de posibilidades que los hombres de padecer esclerosis múltiple.
Antecedentes familiares. Si uno de tus padres o hermanos tuvo esclerosis múltiple, el riesgo de que padezcas la enfermedad es mayor.
Determinadas infecciones. Diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis infecciosa.
Determinadas enfermedades autoinmunitarias. Si padeces la enfermedad tiroidea, diabetes tipo 1 o la enfermedad intestinal inflamatoria, corres un riesgo levemente mayor de sufrir esclerosis múltiple.
Niveles bajos de vitamina D.
Climas Templados.
Signos y síntomas
Los síntomas de la Esclerosis Múltiple son variables dependiendo de la localización, la extensión, la gravedad y el número de las lesiones. Son diferentes para cada persona, por ello se la suele conocer como “la enfermedad de las mil caras”. Pero los mas síntomas más comunes son:
Cansancio
Visión doble o borrosa
Problemas del habla
Debilidad en los miembros
Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo
Espasmos musculares
Sensación de hormigueo o entumecimiento (Parestesias)
Problemas de control urinario
Dificultad para andar o coordinar movimientos
Tipos de esclerosis múltiple
1. Esclerosis múltiple remitente-recurrente: El subtipo y curso más frecuente, en esta modalidad de esclerosis múltiple surgen brotes sintomatológicos inesperados y no previsibles que con el paso del tiempo terminan desapareciendo, habiendo tanto remisión como recuperación sintomatológica.
2. Esclerosis múltiple progresiva primaria: Uno de los tipos menos frecuentes, en este subtipo de esclerosis no se pueden identificar brotes concretos, pero de forma progresiva se van viendo síntomas que van empeorando poco a poco.
3. Esclerosis múltiple progresiva secundaria: Es igual que en la remitente solo que en este tipo los síntomas no desaparecen si no que van empeorando de manera progresiva.
4. Esclerosis múltiple benigna: La recuperación del paciente de ellos se da de forma completa, teniendo síntomas más leves y que al parecer no empeora con el tiempo. La discapacidad que provoca es muy pequeña.
Diagnóstico
Una historia clínica de síntomas neurológicos (falta de fuerza, pérdida de visión, alteración del equilibrio...).
Análisis de sangre y del líquido cefalorraquídeo: Para excluir otras enfermedades que pueden producir lesiones en el sistema nervioso central. En el líquido cefalorraquídeo pueden encontrarse además datos de inflamación y activación del sistema inmune, que apoyan el diagnóstico. Para acceder a él, es necesario realizar una punción lumbar.
Resonancia magnética: Esta que puede revelar zonas de esclerosis múltiple (lesiones) en el cerebro y la médula espinal.
Pruebas de potenciales evocados: Que registran las señales eléctricas producidas por el sistema nervioso en respuesta a determinados estímulos.
 

Historia Natural de la Esclerosis Múltiple

Tratamiento
Tratamiento modificador de la enfermedad
* Reducen la frecuencia y severidad de los ataques clínicos (también llamados recaídas o exacerbaciones). Además previene que no haya una discapacidad neurológica a largo plazo.
Avonex® (interferón beta-1a)
— Una vez a la semana; inyección intramuscular (dentro del músculo); 30 mcg.
  2. .       Novantrone® (mitoxantrona)                                                        
— Cuatro veces al año por infusión intravenosa en un centro médico. Dosis límite en la vida del paciente: 8 a 12 dosis en un periodo de 2 a 3 años (140 mg /m2).
Reacciones adversas:  1. Debilidad, llagas en la boca, caída del cabello, diarrea, electrocardiograma anómalo, ritmos cardíacos anómalos.
2. Anorexia; insomnio, depresión; cefalea, vómito, diarrea, náusea, aumento de sudoración.
Tratamiento del brote
Cuando aparece un nuevo brote de la enfermedad, es posible tratarlo para disminuir la duración y la intensidad de los síntomas.
Prednisona: 200 mg/día. Vía oral durante una semana, luego 80 mg cada 48 hrs por un mes.
Metilprednisolona: El tratamiento habitual es metilprednisolona 1 gramo intravenoso al día, durante 3 o 5 días.
Reacciones adversas: Pueden comprender insomnio, aumento de la presión arterial, cambios de humor y retención de líquidos.
Tratamiento sintomático
Consiste en tratar cada uno de los diferentes síntomas que derivan de la EM, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.
Fisioterapia. Un terapeuta físico u ocupacional puede enseñar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y mostrar cómo usar dispositivos para facilitar las tareas cotidianas.
También algunos medicamentos que alivian síntomas por ejemplo:
Amantadina (Fatiga) Adultos: 200 mg una vez al día o 100 mg dos veces al día. Cápsulas de 100 mg.
Dalfampridina (Capacidad de marcha) Una tableta de liberación prolongada (10 mg) para administrarse por vía oral. Suele tomarse dos veces al día (c/12 hrs), con o sin alimentos.
Reacciones adversas: (Amantidina): Los más frecuentes son mareos, ansiedad, incoordinación, insomnio y nerviosismo.
(Dalfampiridina): Dolor de cabeza, mareo, convulsiones, somnolencia, problemas para dormir (insomnio).

Estilo de vida y remedios caseros
Igual para aliviar los signos y síntomas
Descansa mucho.
Haz ejercicio. Hacer ejercicio con regularidad ayuda a mejorar la fuerza, el tono muscular, el equilibrio y la coordinación. Si hace calor, la natación u otros ejercicios en el agua son buenas opciones.
Dieta equilibrada. Los resultados de algunos estudios menores indican que una dieta con bajo contenido de grasas saturadas pero con alto contenido de ácidos grasos omega 3, como los que se encuentran en el aceite de oliva y de pescado, puede ser beneficiosa. No obstante, se necesita más investigación. Algunos estudios también indican que la vitamina D podría beneficiar a las personas que padecen esclerosis múltiple.
Reduce el estrés. El estrés puede desencadenar o empeorar los signos y síntomas. Para combatirlo, puede ser útil practicar yoga, masajes, ejercicios de meditación o ejercicios de respiración profunda.
Posibles complicaciones

La EM puede llevar a lo siguiente:
Depresión
Dificultad para tragar
Dificultad para pensar
Cada vez menos capacidad para cuidarse sin ayuda
Necesidad de una sonda permanente
Osteoporosis o adelgazamiento de los huesos
Úlceras de decúbito
Efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el trastorno
Infecciones de las vías urinarias
Prevención
Como la causa de esta enfermedad hasta hoy sigue siendo desconocida, no es posible su prevención. Sin embargo, los especialistas creen que una exposición habitual y sana a la luz solar (siempre con protección) puede ayudar a controlar uno de los factores que se relacionan con el desarrollo de la enfermedad, como es el déficit de vitamina D.
Una vez diagnosticada la patología, es recomendable realizar visitas periódicas al neurólogo para que haga un seguimiento adecuado.



bibliografías